
INTRODUCCIÓN
Cualquier idioma del mundo demuestra su riqueza y la complejidad asombrosa en cuanto a los significados y números de sus figuras literarias.
En este pequeño folleto les pongo en conocimiento que en el idioma awajun existen palabras repetitivas y compuestas, con semejantes características a otros idiomas muy conocidos.Pues el idioma awajun también demuestra que no es un idioma simple sino que al igual que el español, inglés y otros idiomas mayoritarios tiene sus propias complejidades y riquezas desde el punto de vista lingüístico y cultural.
NOTA IMPORTANTE
Podemos entender que la repetición de una parte de la palabra indica cierta duración o repetición a la actividad en mención. Aunque las formas repetidas no son iguales como shik shik, teg teg, y tun tun, entre otras, todas tienen en común el concepto de una prolongación de acción o una repetición de la misma. Ya que no hay un morfema o afijo que significa duración o repetición, sino que es la estructura de una combinación de formas duplicadas. Son contados los casos en que la repetición es una palabra completa o independiente.Podemos notar también que existe la repetición de palabras enteras como por ejemplo shiki. Esta palabra significa orina (sustantivo). Ahora bien al pronuncia “shiki shikipakua” significa que a cada rato ha estado orinando.
Ejemplos:
AWAGKI CHICHAT
PALABRAS REPITITIVAS
Wá wamak shikipawai uchi.
El niño se orina a cada rato.
Wa wamak tawa nunú awagki chichaji. Wamak shikipawai tamak, waugsam aishkikta tawastai tumainai, tuja wa wamak takuig antaji katsu shikipachu tusa.
Wa wamak se utiliza en el lenguaje awajun en varios contextos. Al observar este ejemplo, nos damos cuenta que si decimos Wamak shikipawai se entiende que ya se va a orinar el niño y necesita ayuda para que no orine su pantalón, pero si decimos wá wamak se entiende que a cada rato orina el niño.
Tsékea tsékea mináwai.
Viene saltando y saltando.
Tsekea tsekea taji uchi wasugkamak peet tsekeasag ataktushkam peet tsekeasag minakui tsekea tseakea minawai taji. Jujú chicham akankamak antumaitsui.
Utilizamos esta palabra, cuando el niño camina jugando pero haciendo un salto por aquí, otro más allá. Para ello se dice tsekea tsekea. Sino se usa en forma repetitiva estas palabras no tienen significado alguno.
Uchi bú butkawa ikaág kanáje.
El niño de tanto llorar se ha dormido sollozando.
Uchi bukap buti ikaág kanaje tusa uchi bu butkawa taji. Tuja uchi ikaje takuishkam antaji kuashtap buutne tusa.
Solemos decir bú butkawa, que significa que por llorar tanto el niño solloza. Y se entiende que es porque ha llorado mucho.
Ujú ujutkawa petesé.
Por tanto toser se ha acostado.
Bachik bachik asa ujutkui ujú ujutkawa tutuyame. Ayatak uju tamak dekamaitsui, nuniashkuis ujutkawa takuishkam antumaitsui, aniau asamtai mai apatká chicháji.
Si utilizamos solamente uju no tiene significado en awajun, de igual modo si decimos ujutkawa tampoco tiene significado, de todos modos tenemos que emplear las dos palabras para entender que se ha acostado de tanto toser, es decir uju ujutkawa.
Shikí shikipakua tsawawai uchi.
El bebé amaneció orinando a cada rato.
Ayatak shiki takuig tikish aents shikipaka ukukbaunas tawatai tumainai, tuja shikipakua takuig wají TAME tumainaitji antumainchaun tau asamtai. tuja apatuk shikí shipakua takuig antaji machik machik asa shikipataimpa tawa tusa.
Esta palabra tiene significado cuando está repetida, si solamente se utiliza shiki sin repetir se entiende que podría ser la orina de cualquier persona o de cualquier animal. Shikipakua, que es la forma no repetida no tiene significado. El término correcto sería shiki shikipakua.
Ága agakua papijin abuké.
De tanto escribir acabó su cuaderno.
Juka uchi papí sumagkamun agag amuamtai tutayame.
Ága agakua taji kuashat tsawantai agag amuku asamtai.
Ága agakua se utiliza, cuando el hijo o la hija, de tanto escribir en su cuaderno lo ha terminado, ya no tiene más hojas libres.
Tupí tupikakua weme.
Corre que corre se fue(Se fue corriendo).
Waujus wegat tupikattus wegakui tutayame.
Jujú ayatak tupi takuig antumaitsui apatka chichakui antaji.
Cuando una persona se va muy apurado corriendo se dice que se fue corriendo.
Esta palabra funciona cuando utilizamos las dos: “Tupí tupikakua”. Si empleamos solamente tupi no tiene significado.
Maá maákua tsetseaje.
Por bañarse tanto está tiritando.
Dukap uchi mai sunatkui maá maakua tesejeaje tutayame. Jushakam antsag imag chicham apátka chicham antunui.
Esta palabra maá maákua se utiliza en forma compuesta, ya que sólo con una de ellas no funciona el significado. Estas expresiones las utilizamos cuando uno se baña demasiado en el río, y por el frío se pone a tiritar.
Bé beshmakua anchiaje.
Por rascarse tanto su cabeza el cabello esta despeinado.
Temajuk kuashat beshmak nanchikmatai juka tuú chchiatiame.
Cuando uno tiene piojos, por rascarse tanto la cabeza se despeina, y en este momento es cuando utilizamos esta palabra bé beshmakua. Se notará la repetición de la acción de rascar.
Uwejen bukú bukunkawa chunuk awasae.
Por tanto chuparse el dedo se le puso blanco
Uchi kuwig uwejen bukuná chunuk awasamtai. Uwejwen bukuná chunuk awasae taku tutayame.
Es cuando el niño o bebé, por tanto chupar su dedo, éste (el dedo) se hace blanco. Y nuestra lengua exige que utilicemos estas dos palabras juntas. El uso de la forma reduplicada enfatiza la duración de la acción de chupar.
Ejercicios:
Desarrollen ustedes tambien estos ejercicios.
Ujuí ujuímakua magkaemawai.
(Una persona, él o ella) Pasa (por un lugar) silbando.
Nanchik nanchikmakua pakaekae yawa.
Por tanto rascarse el perro se peló.
Kana kanakuam buchukume.
Por tanto dormir tiene lagañas.
Shiíg shiígmauchitme.
Eres muy simpática.
Untsú untsumkawan sagagjai.
Por tanto llamar (a alguien a lo lejos) estoy ronco.
Cualquier idioma del mundo demuestra su riqueza y la complejidad asombrosa en cuanto a los significados y números de sus figuras literarias.
En este pequeño folleto les pongo en conocimiento que en el idioma awajun existen palabras repetitivas y compuestas, con semejantes características a otros idiomas muy conocidos.Pues el idioma awajun también demuestra que no es un idioma simple sino que al igual que el español, inglés y otros idiomas mayoritarios tiene sus propias complejidades y riquezas desde el punto de vista lingüístico y cultural.
NOTA IMPORTANTE
Podemos entender que la repetición de una parte de la palabra indica cierta duración o repetición a la actividad en mención. Aunque las formas repetidas no son iguales como shik shik, teg teg, y tun tun, entre otras, todas tienen en común el concepto de una prolongación de acción o una repetición de la misma. Ya que no hay un morfema o afijo que significa duración o repetición, sino que es la estructura de una combinación de formas duplicadas. Son contados los casos en que la repetición es una palabra completa o independiente.Podemos notar también que existe la repetición de palabras enteras como por ejemplo shiki. Esta palabra significa orina (sustantivo). Ahora bien al pronuncia “shiki shikipakua” significa que a cada rato ha estado orinando.
Ejemplos:
AWAGKI CHICHAT
PALABRAS REPITITIVAS
Wá wamak shikipawai uchi.
El niño se orina a cada rato.
Wa wamak tawa nunú awagki chichaji. Wamak shikipawai tamak, waugsam aishkikta tawastai tumainai, tuja wa wamak takuig antaji katsu shikipachu tusa.
Wa wamak se utiliza en el lenguaje awajun en varios contextos. Al observar este ejemplo, nos damos cuenta que si decimos Wamak shikipawai se entiende que ya se va a orinar el niño y necesita ayuda para que no orine su pantalón, pero si decimos wá wamak se entiende que a cada rato orina el niño.
Tsékea tsékea mináwai.
Viene saltando y saltando.
Tsekea tsekea taji uchi wasugkamak peet tsekeasag ataktushkam peet tsekeasag minakui tsekea tseakea minawai taji. Jujú chicham akankamak antumaitsui.
Utilizamos esta palabra, cuando el niño camina jugando pero haciendo un salto por aquí, otro más allá. Para ello se dice tsekea tsekea. Sino se usa en forma repetitiva estas palabras no tienen significado alguno.
Uchi bú butkawa ikaág kanáje.
El niño de tanto llorar se ha dormido sollozando.
Uchi bukap buti ikaág kanaje tusa uchi bu butkawa taji. Tuja uchi ikaje takuishkam antaji kuashtap buutne tusa.
Solemos decir bú butkawa, que significa que por llorar tanto el niño solloza. Y se entiende que es porque ha llorado mucho.
Ujú ujutkawa petesé.
Por tanto toser se ha acostado.
Bachik bachik asa ujutkui ujú ujutkawa tutuyame. Ayatak uju tamak dekamaitsui, nuniashkuis ujutkawa takuishkam antumaitsui, aniau asamtai mai apatká chicháji.
Si utilizamos solamente uju no tiene significado en awajun, de igual modo si decimos ujutkawa tampoco tiene significado, de todos modos tenemos que emplear las dos palabras para entender que se ha acostado de tanto toser, es decir uju ujutkawa.
Shikí shikipakua tsawawai uchi.
El bebé amaneció orinando a cada rato.
Ayatak shiki takuig tikish aents shikipaka ukukbaunas tawatai tumainai, tuja shikipakua takuig wají TAME tumainaitji antumainchaun tau asamtai. tuja apatuk shikí shipakua takuig antaji machik machik asa shikipataimpa tawa tusa.
Esta palabra tiene significado cuando está repetida, si solamente se utiliza shiki sin repetir se entiende que podría ser la orina de cualquier persona o de cualquier animal. Shikipakua, que es la forma no repetida no tiene significado. El término correcto sería shiki shikipakua.
Ága agakua papijin abuké.
De tanto escribir acabó su cuaderno.
Juka uchi papí sumagkamun agag amuamtai tutayame.
Ága agakua taji kuashat tsawantai agag amuku asamtai.
Ága agakua se utiliza, cuando el hijo o la hija, de tanto escribir en su cuaderno lo ha terminado, ya no tiene más hojas libres.
Tupí tupikakua weme.
Corre que corre se fue(Se fue corriendo).
Waujus wegat tupikattus wegakui tutayame.
Jujú ayatak tupi takuig antumaitsui apatka chichakui antaji.
Cuando una persona se va muy apurado corriendo se dice que se fue corriendo.
Esta palabra funciona cuando utilizamos las dos: “Tupí tupikakua”. Si empleamos solamente tupi no tiene significado.
Maá maákua tsetseaje.
Por bañarse tanto está tiritando.
Dukap uchi mai sunatkui maá maakua tesejeaje tutayame. Jushakam antsag imag chicham apátka chicham antunui.
Esta palabra maá maákua se utiliza en forma compuesta, ya que sólo con una de ellas no funciona el significado. Estas expresiones las utilizamos cuando uno se baña demasiado en el río, y por el frío se pone a tiritar.
Bé beshmakua anchiaje.
Por rascarse tanto su cabeza el cabello esta despeinado.
Temajuk kuashat beshmak nanchikmatai juka tuú chchiatiame.
Cuando uno tiene piojos, por rascarse tanto la cabeza se despeina, y en este momento es cuando utilizamos esta palabra bé beshmakua. Se notará la repetición de la acción de rascar.
Uwejen bukú bukunkawa chunuk awasae.
Por tanto chuparse el dedo se le puso blanco
Uchi kuwig uwejen bukuná chunuk awasamtai. Uwejwen bukuná chunuk awasae taku tutayame.
Es cuando el niño o bebé, por tanto chupar su dedo, éste (el dedo) se hace blanco. Y nuestra lengua exige que utilicemos estas dos palabras juntas. El uso de la forma reduplicada enfatiza la duración de la acción de chupar.
Ejercicios:
Desarrollen ustedes tambien estos ejercicios.
Ujuí ujuímakua magkaemawai.
(Una persona, él o ella) Pasa (por un lugar) silbando.
Nanchik nanchikmakua pakaekae yawa.
Por tanto rascarse el perro se peló.
Kana kanakuam buchukume.
Por tanto dormir tiene lagañas.
Shiíg shiígmauchitme.
Eres muy simpática.
Untsú untsumkawan sagagjai.
Por tanto llamar (a alguien a lo lejos) estoy ronco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario