BIENVENIDO

En esta pagina publicaré todos los análisis linguisticas de diferentes idiomas de la selva peruana. Para enfatizar las culturas vivas de los pueblos indígenas de la amazonia peruana.

LENGUAS Y CULTURAS VIVAS

martes, 12 de enero de 2010

Estudios Lingüisticos del Idioma Awajun



En esta pagina publicaré todo los análisis linguisticas del idioma awajun. El idioma awajun es rica en su estructura gramatical, sintactica y semantica tan igual que otros idiomas del mundo.
Este último año, idioma awajun es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educacion Peruana, mediante RD Nº 2554-2009-ED. Este documento oficializa los alfabetos del idioma Awajun.

Naturalmente, las lenguas autóctonas del Perú están organizadas en base a marcos conceptuales y estructuras gramaticalmente distintos al del castellano. En cuanto al orden sintáctico del idioma awajún, hay una variación entre los idiomas vernáculos de la amazonía, pero se debe tener en cuenta que la forma básica puede variar según el tipo de discurso, el contexto, el enfoque, etc. En lengua awajún primeramente empleamos “sujeto, objeto, verbo” lo que en el castellano es “sujeto, verbo, objeto”.

Cualquier idioma del mundo demuestra una complejidad asombrosa en cuanto a sus sistemas fonológicos (de sonido), o gramaticales (de la buena formación de frases y oraciones) y semánticas (de significado).

En este pequeño folleto vamos a escudriñar unas relaciones léxicas que demostrarán algo sobre lo intricado y la belleza de nuestro querido Awajún.

En cuanto a la complejidad lingüística, el Awajún emplea un sistema de pluralización que marca el plural en el verbo en vez del sustantivo. Muchas de estas expresiones pueden encerrar en una sola palabra, lo que en el castellano se expresa en varias oraciones. Todos pueden precisar ideas que no se especifican en el castellano; así también, en ciertos temas, poseen términos más específicos que las lenguas indo-europeas. En fin el idioma es tan perfectamente estructurado para expresar cualquier hecho o emoción que sea experiencia propia de la cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario