BIENVENIDO

En esta pagina publicaré todos los análisis linguisticas de diferentes idiomas de la selva peruana. Para enfatizar las culturas vivas de los pueblos indígenas de la amazonia peruana.

LENGUAS Y CULTURAS VIVAS

miércoles, 24 de febrero de 2010

Mi última practica



Esta es mi última práctica del curso de computación

visite a esta direccion:

http://www.scribd.com/doc/27427486/Ultima-practica

lunes, 15 de febrero de 2010

Figuras Literarias en Idioma Awajun




Esta publicación es de la practica realizada en el curso linguditico llevado acabo en Guatemala, espero que compartan y que envien sus observaciones para mejorar.


Pueden visitar a este sitio: http://www.scribd.com/doc/26914952/Hiponimia-y-Meronimia

miércoles, 10 de febrero de 2010

Palabras Repititivas en Awajun


Espero que esta publicación les sirva para ustedes se den cuenta lo rico que es nuestro idioma, valoremos nuetra lengua y cultura.
Es una publicación de palabras repititivas en idioma awajun, tomaremos en cuenta que todos los idiomas minoritarios de cualquier pueblo indígena es tan igual que otros idiomas del mundo. Les citamos a disfrutas las palabras repititivas en awajun en esta dirección:
http://www.scribd.com/doc/26702140/PALABRAS-REPITITIVAS

sábado, 30 de enero de 2010

HIPONIMIA Y MERONIMIA EN LENGUA AWAJÚN


AWAJÚN CHICHAM BETEKMAMTIN WEANTU AIDAU DEKAMU

HIPONIMIA Y MERONIMIA EN LENGUA AWAJÚN

Los Awajún forman parte del grupo etnolingüístico Jíbaro que se encuentra ubicado en la selva sur del Ecuador y selva norte del Perú.
Fueron uno de los pueblos primeros de enfrentar la distracción por los españoles debido a la extracción de oro en sus ríos.

La población estimada según el último censo el noviembre del 2003 es aproximadamente a 45,000 habitantes que ocupan en los ríos Marañon, Cenepa, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Santiago, chiriaco en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín, Loreto y últimamente el pueblo awajún se ha emigrado en el departamento de Ucayali dos comunidades se encuentran ubicadas en la cabecera del río utiquinía comunidad nativa Saasa y Kayamas, otra comunidad awajún se encuentra ubicado por la carretera Federico Basadre Km. 72 interior margen derecha 23 km aproximadamente.

Los awajún, pueblo dinámico y progresista, es uno de los grupos más numerosos de la selva peruana. Se cree que su denominación viene del quechua AWAK “tejido” y RUNA “hombre” con esta determinación se denomina AGUARUNA “hombre tejedor” coincidencia es que el hombre aguaruna es quien hace los tejidos para vestirse, vestido para su esposa e hijos, no es como en otros pueblos indígenas, las que tejen son las mujeres.

Actualmente a partir del año 2000 se ha determinado denominar AWAJÚN, para distinguir aguaruna que es castellanizada con awajún netamente hablado en propia lengua.

A los miembros de otros grupos de la familia lingüística jíbaro con las que tiene amistad los llaman UMÁ “hermano” entre esos grupos están los ACHUAR y WAMPIS.

El pueblo awajún se caracteriza por ser un pueblo de mucho conocimiento sobre la naturaleza, dotados de capacidad de aprovisionarse sus alimentos sin depender de otros. Adaptados perfectamente a una forma de vida al medio geográfico. La educación en el pueblo awajún fue como sigue siendo hasta ahora, una transmisión generacional de padres a hijos, mediante cuentos y ejemplos que relatan hechos de antepasados.

Para los awajún, el trabajo es una virtud; por lo tanto algunos padres inician la enseñanza cuando el niño tiene a penas dos años de edad, pues dicen que no es bueno que los niños crezcan sin saber trabajar. La dirección y el consejo son muy importantes y se practican durante las horas de trabajo, descanso, muy temprano por la madrugada. Se realizan sesiones formales. En ellas se le enseña que no debe hablar mal de los demás y que debe ser respetuoso; se le enseña, así mismo los nombres de aves, animales, árboles, plantas, etc. Los niños aprenden repitiendo la información, contestando preguntas, observando ilustraciones verbales y siguiendo el ejemplo de sus padres.

El awajún es generoso, amable, inteligente y muy respetuoso con las cosas que no le pertenece o le corresponde. Pero cuando hay alguna inconveniencia siente ofendido; al instante se reaccionan de una manera alterada y violenta.

Muchas veces personas de otras culturas, por el desconocimiento de la cosmovisión del pueblo awajún, se equivocan y apuntan directamente como ignorantes y salvajes, así como el Presidente actual Dr. Alan García Pérez, ofendió a los indígenas amazónicas del Perú refiriendo a ellos como ignorantes y salvajes.

Entre las riquezas del Perú, hay una que merece mucha atención: la herencia lingüística. En la amazonía se reconoce doce familias de lenguas, representadas por unos sesenta idiomas. La complejidad y belleza de expresión de estas lenguas es casi infinita. Uno de ellos es el pueblo awajún cuenta con 21 letras reconocida por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural DEGEIBIR con un RD Nº 2554–2009–ED.
En cuanto a la complejidad lingüística, el Awajún emplea un sistema de pluralización que marca el plural en el verbo en vez del sustantivo. Muchas de estas expresiones pueden encerrar en una sola palabra, lo que en el castellano se expresa en varias oraciones. Todos pueden precisar ideas que no se especifican en el castellano; así también, en ciertos temas, poseen términos más específicos que las lenguas indo-europeas. En fin el idioma es tan perfectamente estructurados para expresar cualquier hecho o emoción que sea experiencia propia de la cultura.

Naturalmente, las lenguas autóctonas del Perú están organizadas en base a marcos conceptuales y estructuras gramaticalmente distintos al del castellano. En cuanto al orden sintáctico del idioma awajún, hay una variación entre los idiomas vernáculos de la amazonía, pero se debe tener en cuenta que la forma básica puede variar según el tipo de discurso, el contexto, el enfoque, etc. En lengua awajún primeramente empleamos “sujeto, objeto, verbo” lo que en el castellano es “sujeto, verbo, objeto”.

Cualquier idioma del mundo demuestra una complejidad asombrosa en cuanto a sus sistemas fonológicos (de sonido), o gramaticales (de la buena formación de frases y oraciones) y semánticas (de significado).

En este pequeño folleto vamos a escudriñar unas relaciones léxicas que demostrarán algo sobre lo intricado y la belleza de nuestro querido Awajún.

JUTÍ BATSATBAU

Jutí ainaji awajún, tuja jutijai ijutkau ainawai Wampis nuintu Shuar, jutí chichá anmamtuk ditashkam chichainawai.

Nagkamsa itugchat apachjai igkugkutik jutí ainaji, utsanawajui jutí nugken apach aidau shijigka, duwapen, urun jukiagtatus, wayawagmatai, jutí tutit awatamkui kuashat tsawantai mania miniagji.

Ashi imá jutít ijumjamak aji 45,000 aents, juka dapakamui pataa majanunmaya, mayunmaya, senepia, nipnumia, aidaujai; tuja yamaipat majanunmaya aents aidau kampatum yaktan najanawaje ucayali.

Awajúntik takau wajakin, sait aidaujaish shiíg chichasa batsamin ainaji. Yaushkek Aguaruna tumamin ayaji, tuja yamai AWAJÚN tumamji, aguaruna tamak chicham pachimkamu asamtai, quechua niniashkush apach chichamjai pachimjamu amainai nuniau asamtai dekas AWAJÚN tumami tusa yapajiaji.

Jutik ajantusa diyam ainaji, awajún takau, kakajam, wajiu, dateman, baikuag, tsagkun umin asag ajankas chichau tama ainaji.

Juju agagbauwa juju jitusam ausajum anentaimsajum distajum. Chicham shiíg kuashat ayawai ashi nugkanum dakapa diyamak, tuja jutí yupichu antamuk wainji apach chicham, irinku chicham. Jujú chichaman chichau aidau ditá chichamenak autus emainak juka jutitmainai tusa kuashat takainawai.

Imaninakui iina chichamesh wajukukita tusa diyaji dutikam, jutí chichameshkam ditá chichamen autuina ibauke.

Nuniau asmatai juna papí agajan ishitjime tikish patá aidaush wainkatnume tusan. Yamai atum, juju papí najanamua juju diyam esemain akuig, juka aatus tumainai tusajum chicham awetugtajum, atumjai betek ijunja shiíg jutí chichamesh iwainakbau atí.
Nuintu tajime, tikish jutika agamain akuig jushakam umimainai tusajum titajum, atumjai ijuntusa shiíg umikaja, juti chichame ashí nugkamun iwainakagmi.

HIPONIMIA

La relación semántica de hiponimia tiene una correspondencia entre palabras que demuestra una relación de membresía en una clase, o podríamos decir una relación de subordinación y superordinación. Estos conceptos se explicarán más adelante.

La relación podemos ejemplificar con dos términos: animal y ave. Ave es un tipo de animal mientras que animal es una palabra más general que incluye tanto la palabra ave como muchas más como caballo, vaca, culebra y otros.

En este ejemplo la palabra animal es superordinada entre los términos ave y animal y se llama un hiperónimo, mientras la palabra ave es un hipónimo y tiene un significado más específico. La relación entre ambos términos se llama hiponimia.

La hiponimía es una relación jerárquica. Quiere decir que mientras la palabra ave es hipónimo del termino animal que es hiperónimo, también ave tiene sus propios hipónimos como paujil, loro, gavilán y muchos más.
En conclusión, la hiponimía nos indica que hay relaciones entre términos que dependen de una correspondencia entre palabras más inclusivas, más abstractas, y más generales con otros más específicas y concretas. Son hiperónimos las palabras generales y las palabras más específicas y concretas son hipónimos.

En nuestro idioma awajún, esta clasificación de palabras también existe. Por lo tanto el idioma awajún es igual como otros idiomas del mundo en cuanto a su complejidad y relaciones léxicas. Analicemos detenidamente las definiciones y los ejemplos.

Tikish nugkanmaya aents aidauk ditá chichamenak tishipis autuina aikasjik juti chichameshkam autumainaitji. Apach, irinku aidau titá chichamen autusag diínawai hiponimia tawa nuna. Jutishkam nunu yamai ina chichamen autusa disagmi.

Hiponimia tawa duka, chicham makishkitak akanjá chichana nuna tawai. Jutí kuashat chichaji kuntin tawa nunu, tuja kuntin tusa diyam kuntin weantu kuashtai awai chigki, damak, uwegtin aidau. Tikishchakam chichaji ajak, jushakam antsag ajak tamak awai mamá, paampa, shaá nuintu tikish aidaushkam, chicham atus chichatai aina nuna tuinawai hiponimia.

Hiponimia jutí chichamenig tumaninai kuntin weantu aidau, ajak weantu aidai. Junu aaja autusa diyam awai hiperónimo, tikish hipónimo.

Hiperónimo tawa duka chicham ashí ijumag chichá nunuwai, kuntin tawa nunu chichawai ijumag chigki, damak, uwegtin weantu aidaun, kuntin tabauwa nunuwai hiperónimo. Tuja chigki, damak, uwegtin aina juka hipónimo tutayai.

MERONIMIA

Meronimia es la relación de partes que corresponde a un todo, por ejemplo: washi tiene sus partes que son (cabeza, brazos, ojo, rabo, etc.). Igualmente la yuca tiene sus partes (hoja, tallo, flor, tubérculo, etc.)

La relación semántica de meronimia tiene una correspondencia que es subordinado a un nivel superordinado. La relación entre los términos cabeza a washi es de meronimia. La cabeza es una parte de washi. Así que cabeza representa el término inferior o subordinado de washi que es el termino superior o superordinado. Igual manera, las palabras hojas y flor son parte de yuca.

El término lingüístico subordinado en esta relación se llama merónimo, mientras el término superordinado se llama holónimo.

De otra manera podemos entender que hay partes de un todo; las partes mencionadas (cabeza y brazos, por ejemplo) son merónimos, mientras el entero (washi y yuca) son holónimos.

La meronimia es una relación jerárquica. Quiere decir que mientras la palabra brazo es merónimo del termino washi, a la vez la palabra brazo también tiene sus propios merónimos como mano, antebrazo, muñeca y codo. Hasta la mano también tiene sus merónimos, como dedos, uña, palma y nudos. Así que la palabra mano es holónimo a sus componentes y así tiene sus propios merónimos. Pero la palabra mano puede ser merónimo ante la palabra brazo. Así que las relaciones son relativos.

En conclusión, la meronimia nos indica las relaciones entre términos que dependen de una correspondencia entre palabras más inclusivas a las menos inclusivas. Son holónimos las palabras generales y más inclusivas mientras merónimos son palabras más específicas y más incluidas.

Igualmente ésta clasificación de palabras también existen en nuestro idioma, veamos a continuación.

Timajim antsanuk junashkam ujaktajime wakuj awa jutí chichamenish meronimia tawa dusha.

Meronimia tawa duka, tsaime aina nuna taku taji, tsaime tajai, makichik wajitak akanjamu aina nuna.
Jutí wainji mama nuniashkuish tsanim tinu agmaji, juju ajawai (duke, kagkaji, neje) imá dukeg mama, nuniashkuis tsanim tumaitsui, ashi tsaime ijumjam najaneawai mama. Junin aina juna meronimia taji.


Meronimia jutí chichamenig tumaninai tsaimé. Junu aaja autusa diyam awai holónimo, tikish merónimo.

Holónimo tawa duka ashi ijumag chicatia nuna tawai, amainai (mama, washi, tugkae, nuintu tikish aidaushkam) juju jutikatag tamak shiíg kuashat ayawai.

Washi tawa nunu taji ashi tsaimejai ijumja, buké, kagkaji, ujuké aina nunu ijumnag najaneawai washi, imá kagkajinket washi tumaitsui. Nunu taji holónimo. Tuja buké, kagkaji, ujuké iana jujuwai merónimo.

INAGNAKUN TAJIME


· Juju aatus iina chichame autusa diyam, tikish chicham aidaujai apatka diyam beteka nunin asamtai. Apach, irinku chichama nujai betekai.

· Iina chichameshkam ibau asamtai datsamkas chichamainuitji tupí yujaji nuig.

· Irinku weantu aiduk, datsamtsuk chichakiag yujainawai, juti apach yujamunum chichaktakamá datsamaji.

· Yamai nagkamsajik iina chichamesh eme anentsa disagmi.

Yamai juju papí umikbauwa nunu, atum diyam esemain akuig, chicham awetugtajum shiíg iwajamu atí.

viernes, 29 de enero de 2010

ESTUDIO LINGUISTICA EN GUATEMALA


SIN LA CULTURA Y LINGÜÍSTICA NO EXISTE LA INTERCULTURALIDAD
Son estudiantes indígenas del Curso de Lingüística Aplicada para Comunidades Vernáculas de la ciudad de Guatemala bajo convenio con la Universidad Mariano Gálvez, quienes están haciendo exfuerzos por estudiar luego para trabajar en sus comunidades y prevalecer las lenguas vivas de sua paices.
Never Allui Piuk. Awajun - Perú
Elí Tamarit B. Mi Phaa - Mexico
Profeta Chávez Vásquez. Zapoteco - Mexico
Diego Samuc Pablo. Tzu`tujil - Guatemala
Alejandro Guerrero López. Mixteco - Mexico
Ismael Conchacala Gil. Wiwa - Colombia
Anselmo Pérez Tomas. Mam - Guatemala
Gerson Isai Cal Jul. Pocomchí - Guatemala
Samuel Jimenez Gusman. Mam - Guatemala
Docentes:
Dr. Wesley Collins
Lic. Mary Hopkins
Lic. John Tuggy
Mg. David Captain
Auxiliares:
Carolina Perdomo Agotty - Colombia
Arelys Blanco Rodriguez - Costa Rica
Claudio Ortiz Nartaq - Chile
Jahirán Campos - Colombia
Ana Curin Castro - Chile
Monica Mejia López - Colombia

martes, 26 de enero de 2010

PALABRAS REPITITIVAS EN AWAJUN


INTRODUCCIÓN

Cualquier idioma del mundo demuestra su riqueza y la complejidad asombrosa en cuanto a los significados y números de sus figuras literarias.
En este pequeño folleto les pongo en conocimiento que en el idioma awajun existen palabras repetitivas y compuestas, con semejantes características a otros idiomas muy conocidos.Pues el idioma awajun también demuestra que no es un idioma simple sino que al igual que el español, inglés y otros idiomas mayoritarios tiene sus propias complejidades y riquezas desde el punto de vista lingüístico y cultural.

NOTA IMPORTANTE

Podemos entender que la repetición de una parte de la palabra indica cierta duración o repetición a la actividad en mención. Aunque las formas repetidas no son iguales como shik shik, teg teg, y tun tun, entre otras, todas tienen en común el concepto de una prolongación de acción o una repetición de la misma. Ya que no hay un morfema o afijo que significa duración o repetición, sino que es la estructura de una combinación de formas duplicadas. Son contados los casos en que la repetición es una palabra completa o independiente.Podemos notar también que existe la repetición de palabras enteras como por ejemplo shiki. Esta palabra significa orina (sustantivo). Ahora bien al pronuncia “shiki shikipakua” significa que a cada rato ha estado orinando.

Ejemplos:

AWAGKI CHICHAT
PALABRAS REPITITIVAS

Wá wamak shikipawai uchi.
El niño se orina a cada rato.

Wa wamak tawa nunú awagki chichaji. Wamak shikipawai tamak, waugsam aishkikta tawastai tumainai, tuja wa wamak takuig antaji katsu shikipachu tusa.

Wa wamak se utiliza en el lenguaje awajun en varios contextos. Al observar este ejemplo, nos damos cuenta que si decimos Wamak shikipawai se entiende que ya se va a orinar el niño y necesita ayuda para que no orine su pantalón, pero si decimos wá wamak se entiende que a cada rato orina el niño.

Tsékea tsékea mináwai.
Viene saltando y saltando.

Tsekea tsekea taji uchi wasugkamak peet tsekeasag ataktushkam peet tsekeasag minakui tsekea tseakea minawai taji. Jujú chicham akankamak antumaitsui.

Utilizamos esta palabra, cuando el niño camina jugando pero haciendo un salto por aquí, otro más allá. Para ello se dice tsekea tsekea. Sino se usa en forma repetitiva estas palabras no tienen significado alguno.

Uchi bú butkawa ikaág kanáje.
El niño de tanto llorar se ha dormido sollozando.

Uchi bukap buti ikaág kanaje tusa uchi bu butkawa taji. Tuja uchi ikaje takuishkam antaji kuashtap buutne tusa.

Solemos decir bú butkawa, que significa que por llorar tanto el niño solloza. Y se entiende que es porque ha llorado mucho.

Ujú ujutkawa petesé.
Por tanto toser se ha acostado.

Bachik bachik asa ujutkui ujú ujutkawa tutuyame. Ayatak uju tamak dekamaitsui, nuniashkuis ujutkawa takuishkam antumaitsui, aniau asamtai mai apatká chicháji.

Si utilizamos solamente uju no tiene significado en awajun, de igual modo si decimos ujutkawa tampoco tiene significado, de todos modos tenemos que emplear las dos palabras para entender que se ha acostado de tanto toser, es decir uju ujutkawa.

Shikí shikipakua tsawawai uchi.
El bebé amaneció orinando a cada rato.

Ayatak shiki takuig tikish aents shikipaka ukukbaunas tawatai tumainai, tuja shikipakua takuig wají TAME tumainaitji antumainchaun tau asamtai. tuja apatuk shikí shipakua takuig antaji machik machik asa shikipataimpa tawa tusa.

Esta palabra tiene significado cuando está repetida, si solamente se utiliza shiki sin repetir se entiende que podría ser la orina de cualquier persona o de cualquier animal. Shikipakua, que es la forma no repetida no tiene significado. El término correcto sería shiki shikipakua.

Ága agakua papijin abuké.
De tanto escribir acabó su cuaderno.

Juka uchi papí sumagkamun agag amuamtai tutayame.
Ága agakua taji kuashat tsawantai agag amuku asamtai.

Ága agakua se utiliza, cuando el hijo o la hija, de tanto escribir en su cuaderno lo ha terminado, ya no tiene más hojas libres.

Tupí tupikakua weme.
Corre que corre se fue(Se fue corriendo).

Waujus wegat tupikattus wegakui tutayame.
Jujú ayatak tupi takuig antumaitsui apatka chichakui antaji.

Cuando una persona se va muy apurado corriendo se dice que se fue corriendo.
Esta palabra funciona cuando utilizamos las dos: “Tupí tupikakua”. Si empleamos solamente tupi no tiene significado.

Maá maákua tsetseaje.
Por bañarse tanto está tiritando.

Dukap uchi mai sunatkui maá maakua tesejeaje tutayame. Jushakam antsag imag chicham apátka chicham antunui.

Esta palabra maá maákua se utiliza en forma compuesta, ya que sólo con una de ellas no funciona el significado. Estas expresiones las utilizamos cuando uno se baña demasiado en el río, y por el frío se pone a tiritar.

Bé beshmakua anchiaje.
Por rascarse tanto su cabeza el cabello esta despeinado.

Temajuk kuashat beshmak nanchikmatai juka tuú chchiatiame.

Cuando uno tiene piojos, por rascarse tanto la cabeza se despeina, y en este momento es cuando utilizamos esta palabra bé beshmakua. Se notará la repetición de la acción de rascar.

Uwejen bukú bukunkawa chunuk awasae.
Por tanto chuparse el dedo se le puso blanco

Uchi kuwig uwejen bukuná chunuk awasamtai. Uwejwen bukuná chunuk awasae taku tutayame.
Es cuando el niño o bebé, por tanto chupar su dedo, éste (el dedo) se hace blanco. Y nuestra lengua exige que utilicemos estas dos palabras juntas. El uso de la forma reduplicada enfatiza la duración de la acción de chupar.

Ejercicios:

Desarrollen ustedes tambien estos ejercicios.

Ujuí ujuímakua magkaemawai.
(Una persona, él o ella) Pasa (por un lugar) silbando.

Nanchik nanchikmakua pakaekae yawa.
Por tanto rascarse el perro se peló.

Kana kanakuam buchukume.
Por tanto dormir tiene lagañas.

Shiíg shiígmauchitme.
Eres muy simpática.

Untsú untsumkawan sagagjai.
Por tanto llamar (a alguien a lo lejos) estoy ronco.

jueves, 14 de enero de 2010

COSMOVISION AWAJUN




En su mundo interior, el awajun cree en cinco dioses:

1. ETSA, o el padre sol, que enseñó la caza, pesca destructor de un demonio de la génesis del mundo, llamado AJAIM.
2. NUGKUI, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la ceremonia.
3. TSUGKI, o madre del agua o del río, que vive en los ríos.
4. AJÚTAP, o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmiga continuamente.
5. BIKUT, o gran filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé (planta alucinógena que mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores).

Para el awajun en el mundo externo existe dos vidas llamado IWASHNUM: en iwashnum existe dos caminos (1) personas buenos cuando mueren se van en IWASHNUM NAYAIM vida eterna sin sufrimiento (2) personas malos cuando mueren se van en IWASHNUM NUGKA en el sufrimiento.
Esta cosmovisión en cultura awajun se ha practicado por milenares años, seguramente. En la actualidad casi en todas las comunidades nativas del pueblo awajun, ya exist el evangelismo. Existen pastores awajun, misioneros awajun, traductores de biblia. Los Muun que eran Waimaku, adoptados de visiones con Ayahuasca, Tabaco, Toé, ahora son pastores de evangelio, por lo tanto quiere decir que la cosmovisión awajun queda como una historia, leyenda y en mitos. Esta cosmovisión debemos escribirla como antecedentes de nuestro pasado.
Tengamos fé y poder en evengelio, para triunfar las amenazas que tenemos ante la sociedad occidental y con el mismo gobierno peruano, que nada nos escucha y hace caso a nuestras demandas.

ETNOGRAFÍA DEL PUEBLO AWAJUN

Los Awajún forman parte del grupo etnolingüístico Jíbaro que se encuentra ubicado en la selva sur del Ecuador y selva norte del Perú. Fueron uno de los pueblos primeros en atraer la atención de los españoles debido a la existencia de oro en sus ríos.
La población estimada según el último censo el noviembre del 2003 es aproximadamente 45,000 habitantes que ocupan en los ríos Marañon, Cenepa, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Santiago, chiriaco en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín, Loreto y últimamente el pueblo awajun se ha emigrado en el departamento de Ucayali dos comunidades se encuentran ubicadas en la cabecera del río utiquinía comunidad nativa Saasa y Kayamas, otra comunidad awajun se encuentra ubicado por la carretera Federico Basadre Km. 72 interior margen derecha 23 km aproximadamente.

Los awajún, pueblo dinámico y progresista, es uno de los grupos más numerosos de la selva peruana. Se cree que su denominación viene del quechua AWAX “tejido” y RUNA “hombre” con esta determinación se denomina AGUARUNA “hombre tejedor” coincidencia es que el hombre aguaruna es quien hace los tejidos para vestirse, vestido para su esposa e hijos, no es como en otros pueblos indígenas, las que tejen son las mujeres.

Actualmente a partir el año 2000 se denomina AWAJUN, para distinguir aguaruna castellanizada con awajun netamente hablado en propia lengua.
A los miembros de otros grupos de la familia lingüística jibaro con las que tiene amistad los llaman UMÁ “hermano” entre esos grupos están los KANDOOOZI – CHAPRA, ACHUAR - SHIWIAR, WAMPIS. Los grupos de la familia lingüística jibaro han vivido en paz; sin embargo, ha habido épocas de guerra entre ellos.

martes, 12 de enero de 2010

Estudios Lingüisticos del Idioma Awajun



En esta pagina publicaré todo los análisis linguisticas del idioma awajun. El idioma awajun es rica en su estructura gramatical, sintactica y semantica tan igual que otros idiomas del mundo.
Este último año, idioma awajun es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educacion Peruana, mediante RD Nº 2554-2009-ED. Este documento oficializa los alfabetos del idioma Awajun.

Naturalmente, las lenguas autóctonas del Perú están organizadas en base a marcos conceptuales y estructuras gramaticalmente distintos al del castellano. En cuanto al orden sintáctico del idioma awajún, hay una variación entre los idiomas vernáculos de la amazonía, pero se debe tener en cuenta que la forma básica puede variar según el tipo de discurso, el contexto, el enfoque, etc. En lengua awajún primeramente empleamos “sujeto, objeto, verbo” lo que en el castellano es “sujeto, verbo, objeto”.

Cualquier idioma del mundo demuestra una complejidad asombrosa en cuanto a sus sistemas fonológicos (de sonido), o gramaticales (de la buena formación de frases y oraciones) y semánticas (de significado).

En este pequeño folleto vamos a escudriñar unas relaciones léxicas que demostrarán algo sobre lo intricado y la belleza de nuestro querido Awajún.

En cuanto a la complejidad lingüística, el Awajún emplea un sistema de pluralización que marca el plural en el verbo en vez del sustantivo. Muchas de estas expresiones pueden encerrar en una sola palabra, lo que en el castellano se expresa en varias oraciones. Todos pueden precisar ideas que no se especifican en el castellano; así también, en ciertos temas, poseen términos más específicos que las lenguas indo-europeas. En fin el idioma es tan perfectamente estructurado para expresar cualquier hecho o emoción que sea experiencia propia de la cultura.